lunes, 30 de octubre de 2017

Corazón por siempre serás mi héroe 💖

Las cardiopatías son un tema de gran relevancia en mi vida ya que afecta tanto a mi familia como a mi.
Mi hermano, Marcos, tiene 8 años y padece una cardiopatía congénita conocida con el nombre de Tetralogía de Fallot con atresia pulmonar, la cual se detectó en el embarazo donde no se sabía con certeza la gran gravedad que a día de hoy tiene ya que es considerada como la expresión patológica más severa de esta cardiopatía.

Esto se ha convertido en una lucha constante desde hace 8 años cuando mi hermano nació, desde entonces ha tenido muchas intervenciones tanto a corazón abierto como diversos cateterismos. 
Nadie puede llegar a imaginar el dolor y sufrimiento que puede causar esto a una familia, pero más aún al propio paciente que la padece y que en nuestro caso es un niño de 8 años, el cual nos ha llegado a sorprender diciéndonos que no puede ser normal y que él quiere ser cómo los demás, poder jugar sin cansarse, poder participar en su deporte favorito que es el fútbol o poder tener una vida lejos de los hospitales.

Desde antes de dar a luz mi madre tuvo que realizarse varias consultas en en el hospital Universitario de La Paz (Madrid) ya que está especializado en este tipo de problemas, por lo que nos derivaron a este para su nacimiento, intervenciones y consultas.
Siempre hemos recibido un trato y un cuidado encantador ya que se han volcado mucho con nosotros para intentar explicarnos las cosas de la mejor manera y apoyarnos en todo, nos han demostrado que tienen vocación por su trabajo y que tratarán de hacer todo lo que está en sus manos para conseguir que mi hermano tenga una buena calidad de vida. Algo de lo que vamos a estar eternamente agradecidos y nunca podremos demostrar todo lo que significa para nosotros porque a día de hoy si el está vivo es gracias a todos los médicos, cardiólogos y cirujanos que tiene afortunadamente.

Han sido muy cercanos con nosotros hasta el punto de que el otro día recibimos una gran noticia de uno de sus cirujanos ``Ángel Aroca´´ ha invitado a todas las familias de niños y adolescentes con cardiopatías congénitas a pasar el día 28 de noviembre allí con ellos en una jornada gratuita, lo cual nos ha parecido una idea increíble y emocionante debido a que nos ha hecho saber que aunque no los veamos habitualmente siguen preocupados e interesados por nuestro devenir, y quiere trasmitirnos que conocen y actualizan periódicamente nuestros casos ya que gracias a ello continuan aprendiendo y así pueden proporcionarnos un mejor servicio.


En esta jornada tiene como objetivo poder empatizar todos juntos, hacer preguntas sobre lo que más nos inquieta o nos perturba sobre cualquier duda que tengamos al respecto consultándolas con total libertad y en un ambiente distendido, alternando esto con relatos de las experiencias vividas por algunos de nosotros, que a ellos también les sirven para mejorar la calidad de la asistencia que nos proporcionan.
Este acto va a ser muy especial para nosotros pero también doloroso debido a que hay veces en las que la medicina no tiene solución para muchos de los problemas que existen hoy en día. Pero especial, ya que esto nos hace sentir más cerca de todas las personas que se encuentran en una situación como la nuestra y nos permite conocer más información sobre todos los miedos o incertidumbres que nos inquietan.







Finalmente para concluir quería haceros saber que cada año se dan en España 4000 nuevos casos de cardiopatías congénitas, niños con problemas de corazón que no se ven pero que necesitan todo el cariño y cuidado que les podamos dar. Somos muchos los que participamos de manera discreta y tú también puedes hacerlo solamente dando visibilidad a este tema para tratar de sensibilizar al mundo.


GRACIAS DE CORAZÓN 💓💪

viernes, 27 de octubre de 2017

Cuidamos de vosotros 👪


Tener un hijo con una cardiopatía congénita muchas veces provoca ansiedad y angustia debido al miedo y las dudas, lo cual conlleva altibajos emocionales, conflictos personales, sociales, laborales y familiares.

Por lo tanto, nos sentimos reconfortados llevando a cabo un programa de atención psicológica tanto al paciente que lo sufre directamente como a la familia que también se ve afectada con el fin de proporcionarles el apoyo y la compañía necesaria en estas situaciones tan complicadas.


Debemos intentar conseguir un clima de tranquilidad, confianza y esperanza logrando así asimilar el problema pero sobre todo queremos ayudar para que tengan una mejor calidad de vida.



Otros problemas que aparecen en la familia: 


– Dificultad de llevar una vida normal aún cuando el estado físico del niño lo permitiera.


– Anteponer lo que se consideran necesidades físicas del hijo dejando de lado “lo emocional”.


– Dificultad en sus interacciones con el hijo enfermo.


– Dificultad de atención al resto de la familia (otros hijos, pareja, etc.)


– Aumento de la ansiedad en los padres e hijos, en general.




El apoyo psicológico a las familias se convierte, a nuestro entender, en un elemento básico para el ajuste y la convivencia familiar y un instrumento mediador entre el médico/hospital y la familia, suponiendo que unos padres menos ansiosos o con un mayor autocontrol de su ansiedad, tendrán una mejor calidad en la relación con sus hijos enfermos y en la relación médico hospitalaria.
El camino que tienen que recorrer padres e hijos es largo y doloroso. Tradicionalmente se espera a que los niños tengan varios meses de edad para proceder a la corrección quirúrgica de su cardiopatía congénita con la finalidad de disminuir el riesgo operándolos con más edad.

Así, se puso en marcha un programa de intervención para la atención a las familias de niños con cardiopatías que establecía dos bloques de actuación, uno dirigido al trabajo específico en relajación con los padres y otro de evaluación de aspectos emocionales en los hijos enfermos de los padres participantes, planteándonos los siguientes objetivos:


– Reducir los niveles de ansiedad y miedo en los padres. 


– Proveer a los padres de un instrumento de trabajo que les permitiese tomar conciencia de la propia situación respecto a sus hijos. 


– Favorecer la toma de conciencia de su propio cuerpo y sensaciones y lograr una modificación de los mismos. 


– Valorar la situación emocional de los niños antes y después del aprendizaje de la técnica por sus padres. 


– Promover la auto-ayuda entre los propios padres.




Los principales problemas que aparecen en la familia hacia el sistema médico-hospitalario son los siguientes:

– La incertidumbre acerca de la enfermedad.


– La ignorancia de los tratamientos médicos.


– La dificultad de comprensión y/o transmisión de la información médica de la enfermedad.


– El desconocimiento de la evolución y el pronóstico.


– Los temores indeterminados hacia el personal médico.


– El desconcierto y desubicación durante la estancia en el hospital.





miércoles, 25 de octubre de 2017

Tipos de cardiopatías



El corazón sano:




El corazón humano se divide en dos partes:


- La derecha, que envía la sangre sin oxígeno (azul) al pulmón para que se oxigene.

- La izquierda, que envía la sangre ya oxigenada (roja) por todo el cuerpo.

Cada parte se divide en dos cavidades: aurícula y ventrículo. Gracias a la contracción muscular de este último se impulsa la sangre hacia el pulmón o el resto del cuerpo mediante la arteria pulmonar, en el primer caso, y la arteria aorta, en el segundo.

Pero existen más de 50 tipos de malformaciones del corazón y a veces un mismo paciente puede tener más de una.



Las principales cardiopatías que puede padecer un corazón son:



Atresia tricúspide




Esta anomalía hace referencia al cierre o falta de la válvula tricúspide, la cual regula el paso de la sangre de la aurícula derecha al ventrículo; sin ella no se puede bombear sangre azul a los pulmones, que pasa a través de la CIA hacia la aurícula izquierda mezclándose con la sangre roja y generando una sangre mezcla (color violeta en el dibujo).

Comunicación interauricular (CIA)




Se trata de un orificio, de mayor o menor tamaño, en el tabique que separa las dos aurículas.
Lo cual provoca que la sangre de la aurícula izquierda pase a través de este orificio a la aurícula derecha, así los pulmones reciben una cantidad excesiva de sangre por lo que el corazón y pulmones tienen que trabajar más de lo normal.

Drenaje venoso pulmonar anómalo (DVPA)





Esta anomalía consiste en que todas o algunas de las venas pulmonares, en general las derechas (VPD), encargadas de transportar la sangre oxigenada desde los pulmones al corazón, no llegan a la aurícula izquierda y por equivocación llevan su sangre a la derecha mezclándose con la sangre no oxigenada de la misma.
El resultado es que el corazón envía a los pulmones sangre en exceso, teniendo ambos que trabajar más de lo normal.

Estenosis pulmonar





Consiste en un estrechamiento de la válvula pulmonar que se sitúa entre el ventrículo derecho y la arteria pulmonar.
La sangre en su camino hacia los pulmones tiene dificultad para pasar a través de esta válvula estrecha y el ventrículo derecho por tanto tiene que trabajar más para conseguirlo.
Tetralogía de Fallot


Esta cardiopatía es la combinación de cuatro malformaciones del corazón: una estenosis subpulmonar (estrechamiento por debajo de la válvula pulmonar); comunicación interventricular-CIV (agujero entre los dos ventrículos); aorta dextropuesta (la aorta se sitúa a caballo entre ambos ventrículos recibiendo sangre mezclada de ambos, el derecho e izquierdo) e hipertrofia ventrículo derecho (engrosamiento muscular para que el ventrículo tenga más vigoroso y pueda forzar el paso de la sangre a través del estrechamiento).
Transposición de las Grandes Arterias (TGA)



Esta anomalía consiste en que la arteria pulmonar y la aorta están conectadas al revés con los ventrículos. Por lo tanto, la arteria pulmonar recibe la sangre oxigenada del ventrículo izquierdo con el que está equivocadamente conectada y transporta sangre roja (oxigenada) en vez de azul a los pulmones; y la aorta recibe sangre no oxigenada del ventrículo derecho con el que está equivocadamente conectada y trasporta sangre azul en vez de roja al organismo.
En esta situación el bebé solo puede vivir si una cantidad de sangre oxigenada (roja) se mezcla con la sangre azul. Esto puede suceder a través de una CIA, CIV o un ducto arterioso.
Miocardiopatía dilatada.




Esta anomalía consiste en el agrandamiento y debilitamiento del músculo del corazón de forma que trabaja con menor eficacia y no bombea suficiente sangre a los pulmones y al resto del organismo. Esto puede provocar fallo cardíaco o coágulos entre otros problemas.



¿Qué son las cardiopatías congénitas? 💔



Una cardiopatía congénita se trata de una malformación del corazón o de los grandes vasos sanguíneos presente en el feto y el recién nacido. Sin embargo, algunas se manifiestan clínicamente en edades más tardías (meses o años más tarde).
Existen muchos defectos congénitos del corazón, desde aquellos que tienen un riesgo leve, hasta aquellos de mayor riesgo que requieren una cirugía inmediata.
Los niños nacen con un corazón al cual le falta alguna parte o tiene alguna incompleta, o bien tiene orificios, son estrechas o sus válvulas presentan fugas.





En España la cardiopatía es la patología congénita de mayor importancia ya que afecta a ocho de cada mil niños nacidos, lo cual supone unos 4.000 nuevos casos cada año.
La mayoría son leves y solo necesitan revisiones periódicas pero otras por el contrario, requieren intervenciones terapéuticas como cirugías o cateterismos.
Éstas necesitan sucesivas intervenciones acompañadas de largas hospitalizaciones, así como revisiones, que pueden prolongarse incluso hasta la edad adulta e incluso de por vida.


Hasta el momento no se conocen las causas de dichas cardiopatías, pero sí existen factores de riesgo como por ejemplo las enfermedades severas o ingesta de drogas durante el embarazo, los antecedentes familiares, las alteraciones cromosómicas del niño o la edad de sus progenitores.





lunes, 23 de octubre de 2017

¡BIENVENIDOS! 💙💛💚💜💗


Buenos días preciosos, somos un grupo de chicas estudiantes del segundo curso de Educación Social, hemos creado este blog para dar más visibilidad a un problema tan común y presente en nuestros días como son las cardiopatías congénitas.




Queremos crear este blog para publicar entradas acerca de este tema, promover recursos para que la gente pueda utilizarlos y recurrir a ellos.

-> Objetivos específicos:



  • Sensibilizar a la sociedad de la problemática de las cardiopatías congénitas.
  • Defender sus derechos.
  • Integrar las entidades que tratan la problemática de las cardiopatías congénitas a nivel internacional.
  • Dar visibilidad a este tipo de enfermedades.


Baranco Jimenez, María
Delgado Nogales, Ana Belén
Díaz Martín, Inés
González Muñoz, Celia