Actividades 🙌



Contigo en el duelo 😓

Vamos a proporcionar apoyo psicológico especializado para todas aquellas familias que viven o han vivido la pérdida de un hijo con cardiopatía.
Existen también grupos de autoayuda: “Brindamos un espacio amplio para dinamizar en grupos donde pueden hablar, sin pudor, de los  sentimientos más profundos y dolorosos, ya que van a ser escuchados y, sobre todo, comprendidos. Ya que les une el mismo dolor: la ausencia de sus hijos y nosotros estamos aquí para consolarlos y ayudarlos a seguir hacia adelante.

Contamos con la ayuda de una guía creada por los padres que participan en los grupos de duelo en la asociación Menudos Corazones, los cuales elaboraron dicha guía para padres que, como ellos, se enfrentan a la pérdida de un hijo, pero también para dar recomendaciones a todas las personas que están a su lado como son la familia, amigos y personal sanitario; ya que la actitud de éstos puede contribuir a suavizar el dolor de los padres.
Los 18 padres y madres que trabajaron en esta guía advierten que “no es un manual, no tratamos de decir cómo hay que sentirse o qué se debe hacer, sino que queremos mostrar la variedad de experiencias y ofrecer estrategias que a nosotros nos han ayudado bastante”.
Este proyecto recibió el nombre de Primeros momentos tras la pérdida de un hijo. Es necesaria debido a que en nuestra sociedad, hablar de la muerte es un tema tabú y el fallecimiento de un niño se esconde todavía más, porque destruye nuestras expectativas. Siempre pensamos en que son los de mayor edad los que primero mueren, por eso cuando ocurre al contrario no estamos preparados. Por ejemplo, unos padres, siempre piensan que morirán antes que sus hijos, por lo tanto, cuando un hijo muere los padres sienten un dolor inmenso ya que no estaban preparados para vivir esta situación.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------



Potencialidades a desarrollar para el bienestar y calidad de vida en la infancia y adolescencia en situación de enfermedad:


- Aspectos lúdicos y educativos: Jugar, divertirse, distraerse, seguir aprendiendo, beneficiarse de los recursos pedagógicos y tecnológicos, disponer de material didáctico y adquirir hábitos y valores.

- Aspectos psicológicos y sociales: Expresión de sentimientos, afrontamiento de la enfermedad, sentirse tranquilo/a y relajado/a, recibir y proporcionar afecto, relacionarse, sentirse acompañados y comunicarse a través de las TIC´s.



---------------------------------------------------------------------------------------------------------------




Proyecto ``COMPROMISO, MOTIVACIÓN Y RELACIÓN CON LOS IMPLICADOS´´.


Dicho programa forma una parte importante en la vida de los niños, los adolescentes y su familia durante su estancia hospitalaria. Como educadores sociales o voluntarios hospitalarios tendríamos las siguientes funciones:

- Acoger a los niños/as, adolescentes y su familia.

- Motivar en la participación de actividades.

- Ofrecer apoyo y acompañamiento.

- Facilitar la actividad diaria, teniendo en cuenta diferentes recursos, organizar el tiempo y proponer actividades.

- Escuchar a los niños/as, adolescentes y familia respetando su silencio.

- Propiciar un clima que ayude a vivir la situación de una manera llevadera.

- Evitar hablar de la enfermedad, proporcionando espacios que ayuden a olvidarla.

Para todo esto debemos de disponer de distintas informaciones básicas:

-Teléfonos donde acudir en todo momento.

- Procedencia de los niños/as, adolescentes, sobre todo si no van acompañados.

El buen desarrollo de estas funciones requiere un trabajo en equipo, desde la cooperación y el respeto en las relaciones interpersonales, las labores que realizamos cubren una gran variedad de necesidades de los enfermos.



---------------------------------------------------------------------------------------------------------------


Dinamización:


Elementos a tener en cuenta para plantear una actividad:


- Conocer los recursos con los que contamos para poder optimizar su uso.

- Tener claro con cada actividad: qué se pretende, qué contenidos vamos a trabajar, con qué materiales, cómo (juegos...), para quién (apropiado para todas las edades) y cuando (para una sesión, varias sesiones, un taller, etc).

- Organizar y preparar los materiales, el espacio, según el tiempo de duración de la actividad.








--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Realizamos actividades libres y dirigidas, individuales y grupales.


- Actividades libres: 

Estas actividades son tanto individuales como grupales y son los propios participantes los que van a decidir de una forma espontánea el uso, las normas y la actividad que se va a desarrollar. 

Nuestro papel como dinamizadores en la actividad libre tiene que ser de motivador y acompañante en el juego. También debe de estar pendiente de que la elección del recurso por el niño/a o adolescente sea adecuada a la edad, ayudando así a que su estancia en el hospital resulte más agradable.




- Actividades dirigidas: Dichas actividades, también individuales y grupales, son aquellas programadas y diseñadas por nosotros.
Las individuales permiten una atención más personalizada a través del acompañamiento por nuestra parte, facilitando a los niños la posibilidad de estar más atentos y concentrados en las actividades.
La grupal (grupos no muy grandes), facilitan la relación, la comunicación y la socialización de los niños/as que participan en ellas y permiten que las familias se puedan integrar en los mismos. Para que el trabajo grupal sea efectivo los miembros que integran este grupo deben de sentirse parte del mismo.


Otra forma diferente de llevar a cabo la actividad grupal dirigida es el taller, la cual se puede llevar a cabo a través del trabajo cooperativo.

El taller es una estrategia que a través de la actividad permite:

- Desarrollo de habilidades

- Favorece la interacción social

- Fomenta la comunicación y cohesión del grupo

- Desarrolla la creatividad de cada uno de los participantes y del grupo como unidad


El trabajo cooperativo es una estrategia basada en:

-  Participación activa de todos los miembros del grupo.

-  Supone compromiso, comprensión y respeto hacia los miembros del grupo.

-  Los objetivos de los participantes están relacionados, no se pueden obtener individualmente, sólo si el resto del grupo alcanza los suyos.

-  Los contenidos del conjunto de actividades giran entorno a:

  •  Propiciar la comunicación  y la relación. Es importante proponer actividades que incidan en los procesos comunicativos.
  • La salud. Abordar temas relacionados con los hábitos y estilos de vida saludable.
  • El medio ambiente. Contamos con la reutilización de materiales como papel, cartones, objetos de plástico... para realizar trabajos manuales y favorecer la creatividad al mismo tiempo que potenciamos los valores de convivencia y respeto por el medio ambiente.
  • La diversidad cultural. La multiculturalidad debe contemplarse como una oportunidad para conocer otras culturas. Teniendo como fin conseguir una mayor comprensión e interacción cultural, las actividades lúdicas deben abrirse al exterior introduciendo juegos, cuentos y talleres propios de las diversas culturas.


---------------------------------------------------------------------------------------------------------------



Recursos disponibles para trabajar:







































Hacemos uso de la siguiente tabla, en la que aparecen deportes en los cuales orientamos  y recomendamos a los niños que padecen cardiopatías para que realicen los deportes que no les implique un esfuerzo mayor al que pueden hacer:








Actividad:

Hemos querido llamar a este proyecto ``Dinámica de comunicación´´, la cual tiene como fin lograr empatía entre todos los padres y niños que han pasado por algún momento tanto malo como bueno en sus luchas contra las cardiopatías.
En dicha actividad vamos a tratar de proponer a todas las personas que escriban en un papel alguna de sus experiencias personales que haya marcado sus vida. 

Una vez escritas, se repartirán las historias al azar y éstos según vayan queriendo deberán de leer las historias. 
No es obligatorio decir a quien corresponde cada historia pero quien quiera tiene la oportunidad de compartirlo con el grupo ya que será escuchado y apoyado.


El tiempo de duración es de 25-30 minutos aproximadamente.

Los materiales a utilizar son bolígrafos y papel.



No hay comentarios:

Publicar un comentario